Inicio

Agosto 2021

Duración

3 Semanas

Certificación

Universidad Nacional de Córdoba
Universidad de Tlaxcala

Fundamentos

La atención sanitaria comprende en su esencia el respeto a la dignidad de la persona y la consideración de su condición humana. El ordenamiento jurídico internacional ha ido en estos 70 años de consolidación normativa incorporando paulatinamente previsiones relativas a la salud como valor a proteger inherente a la persona humana, y concretamente al reconocimiento del derecho humano a la salud, lo que comprende la atención sanitaria de calidad, el acceso a tratamientos y medicamentos y la consideración de otros aspecto determinantes de la salud como la alimentación y la satisfacción de necesidades básicas. Este proceso también se va profundizando en el ámbito jurisprudencial con interpretaciones que van marcando una tendencia hacia la justiciabilidad de los derechos de naturaleza económica y social. Y concretamente en relación al derecho humano a la salud la interpretación que apuesta a proyectar el principio de progresividad contenido en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en vinculación con el artículo 1 relativo a la obligación de los Estados de respetar los derechos reconocidos en ella y a garantizar su pleno y libre ejercicio en toda su jurisdicción.

Las nuevas dimensiones del derecho humano a la salud constituyen un importante desafío para los Estados en el marco de las obligaciones asumidas en materia sanitaria.

A esta perspectiva debe sumarse el desafío al cual se enfrentan los Estados ante la pandemia lo cual ha generado un fuerte impacto a nivel sanitario lo que repercute en forma directa en el derecho a la atención sanitaria y sus diferentes dimensiones.

Objetivos

Objetivo General:

Análisis del derecho humano a la salud como derecho inclusivo desde un enfoque basado en los DDHH como estrategia para fortalecer el goce de este derecho y la obligación de los estados de asegurar su protección ante los desafíos contemporáneos.

Estructura

El curso tiene una carga horaria total de 30 horas. 

Está dividido en 3 módulos. Cada módulo contendrá lecciones en formato video clase y lecturas complementarias.

Se dispone además, de un Foro a los efectos de evacuar consultas.

Se estima una dedicación del participante de 5 horas semanales.

Equipo docente

Docente Responsable: 

Dra. Profesora Mariana Blengio Valdés:

Directora INDDHH y Defensoría del Pueblo Uruguay.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales Universidad de la República Uruguay.
Profesora de DDHH y Bioética Universidad de la República Uruguay.

Integrantes del equipo docente:

Gabriela Brunetto:
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales Universidad de la República Uruguay.
Área de Educación de la INDDHH Y Defensoría del Pueblo Uruguay.
Leticia Alcarraz Elordi:
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales Universidad de la República Uruguay.
Área Educación INDDHH y Defensoría del Pueblo de Uruguay.

Destinatarios

El curso está orientado a personas que desarrollen actividades vinculadas a la defensa de los derechos humanos especialmente integrantes de las instituciones nacionales de derechos humanos o defensorías del pueblo de la región iberoamericana.

Avales Institucionales

  • Fundación COEPIO
  • Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay.
  • Alianza Global del Ombudsperson Local (AGOL)
  • Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO)
Facebook
Twitter
Logo Coepio NUEVO
Curso: Derecho Humano a la Salud y sus desafíos para las Democracias del Siglo XXI