Agosto 2021
3 Semanas
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad de Tlaxcala
Fundamentos
La atención sanitaria comprende en su esencia el respeto a la dignidad de la persona y la consideración de su condición humana. El ordenamiento jurídico internacional ha ido en estos 70 años de consolidación normativa incorporando paulatinamente previsiones relativas a la salud como valor a proteger inherente a la persona humana, y concretamente al reconocimiento del derecho humano a la salud, lo que comprende la atención sanitaria de calidad, el acceso a tratamientos y medicamentos y la consideración de otros aspecto determinantes de la salud como la alimentación y la satisfacción de necesidades básicas. Este proceso también se va profundizando en el ámbito jurisprudencial con interpretaciones que van marcando una tendencia hacia la justiciabilidad de los derechos de naturaleza económica y social. Y concretamente en relación al derecho humano a la salud la interpretación que apuesta a proyectar el principio de progresividad contenido en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en vinculación con el artículo 1 relativo a la obligación de los Estados de respetar los derechos reconocidos en ella y a garantizar su pleno y libre ejercicio en toda su jurisdicción.
Las nuevas dimensiones del derecho humano a la salud constituyen un importante desafío para los Estados en el marco de las obligaciones asumidas en materia sanitaria.
A esta perspectiva debe sumarse el desafío al cual se enfrentan los Estados ante la pandemia lo cual ha generado un fuerte impacto a nivel sanitario lo que repercute en forma directa en el derecho a la atención sanitaria y sus diferentes dimensiones.
Objetivos
Objetivo General:
Análisis del derecho humano a la salud como derecho inclusivo desde un enfoque basado en los DDHH como estrategia para fortalecer el goce de este derecho y la obligación de los estados de asegurar su protección ante los desafíos contemporáneos.
Estructura
El curso tiene una carga horaria total de 30 horas.
Está dividido en 3 módulos. Cada módulo contendrá lecciones en formato video clase y lecturas complementarias.
Se dispone además, de un Foro a los efectos de evacuar consultas.
Se estima una dedicación del participante de 5 horas semanales.
Equipo docente
Docente Responsable:
Dra. Profesora Mariana Blengio Valdés:
Directora INDDHH y Defensoría del Pueblo Uruguay.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales Universidad de la República Uruguay.
Profesora de DDHH y Bioética Universidad de la República Uruguay.
Integrantes del equipo docente:
Gabriela Brunetto:
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales Universidad de la República Uruguay.
Área de Educación de la INDDHH Y Defensoría del Pueblo Uruguay.
Leticia Alcarraz Elordi:
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales Universidad de la República Uruguay.
Área Educación INDDHH y Defensoría del Pueblo de Uruguay.
Destinatarios
El curso está orientado a personas que desarrollen actividades vinculadas a la defensa de los derechos humanos especialmente integrantes de las instituciones nacionales de derechos humanos o defensorías del pueblo de la región iberoamericana.
Avales Institucionales
Módulo 1: EL DERECHO HUMANO A LA SALUD Y SU INCORPORACIÓN COMO DESC.
Carácter inclusivo.
Derecho a asistencia sanitaria. Deber de cuidar de la salud.
Obligaciones de los Estados.
Democracia y DESC. Efectividad de los DESC.
Principios de igualdad, no estigmatización y no discriminación.
Principio de vulnerabilidad.
Principio de autonomía
Material y actividades:
Video clase
Lectura/s.
Cuestionario.
Módulo 2: DESAFÍOS EN MATERIA SANITARIA.
Nuevos modelos de atención. Autonomía vs. Paternalismo.
Autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes.
Envejecimiento y derecho humano a la salud.
Discapacidad
Derechos sexuales y reproductivos con especial referencia a la violencia obstétrica.
Situaciones de crisis, pandemias y goce de derechos y libertades.
Material y actividades:
Video clase
Lectura/s.
Cuestionario.
Módulo 3: DERECHO A LA SALUD EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
En modalidad sincrónica
Taller de jurisprudencia sobre Corte IDH.
Material y actividades:
Planteo de la jurisprudencia vía mail y análisis en actividad sincrónica.
Discusión general
Cuestionario.
Actividad final:
Cuestionario integrador.
Evaluación y Certificación
Al finalizar cada módulo, los participantes deben responder un cuestionario sobre los contenidos trabajados.
Total de cuestionarios a realizar: 3. Uno por cada módulo.
Al finalizar el cursado deberán completar un cuestionario integrador sobre el conjunto de los materiales del curso.
Aprobación:
Quienes obtengan un mínimo de 70% de respuestas correctas, considerando el conjunto de los cuestionarios, esto es: uno en cada módulo y uno al finalizar (4), obtendrán la Certificación de aprobación del Curso que será remitida luego de cotejado al participante.
El curso se dicta en Modalidad virtual.
Por cada temática, los destinatarios del curso, tendrán a su disposición el siguiente
material:
a. Videos clases sobre un contenido específico vinculado al módulo en cuestión.
b. Lecturas(s) y actividad obligatoria. Esta última consiste en un cuestionario de opción múltiple
c. Al finalizar los tres módulos se deberá completar un cuestionario integrador.
d. Los participantes también dispondrán de lectura(s), para profundización en cada una de las temáticas que se van abordar en cada sesión.
e. Cada módulo se desarrollará durante una semana. Al finalizar la semana deberá completar el cuestionario a los efectos de pasar al siguiente módulo.
Total de semanas del curso: 3.
Finalizado el tercer cuestionario el participante dispondrá de 7 días para contestar el cuestionario integrador que nuclea todos los temas del curso.
Total de instancias evaluatorias: 3 cuestionarios y 1 cuestionario integrador.