En el actual contexto de conflictos estructurales, violencia y desigualdades múltiples, es fundamental comprender la conflictividad como un mecanismo de expresión en el ámbito social. Esto nos reta a fortalecer nuestros conocimientos y disposición para generar sistemas de alerta temprana que prevengan el aumento de la violencia. Para lograrlo, exploraremos las etapas de latencia y emergencia, evitando potenciales escaladas de conflictividad con violencia.
Además, este curso resalta la importancia de la interculturalidad, invitándonos a considerar las perspectivas y convergencias entre distintos grupos e individuos. Reconocer los valores compartidos, las normas de convivencia, las instituciones utilizadas y los intereses comunes en el desarrollo local son elementos clave para promover la paz social. ¡Únete a este curso y contribuye al diálogo constructivo y la transformación de conflictos en nuestra sociedad!
Metodología:
Recursos auxiliares:
Costo:
Fecha de inicio:
Especialízate en Derechos Humanos con el aval de la Universidad de Alcalá
Módulos virtuales: 1 de septiembre 2023
Módulo presencial: 1 de Octubre 2023
Participantes extranjeros: USD 50
Participantes argentinos: $10.0000
● Desarrollar las habilidades, competencias y actitudes para el ejercicio de la mediación en el ámbito social urbano y territorial y socio-ambiental.
● Saber contextualizar, analizar y aprender los diferentes campos donde se manifiestan los principios de la conflictividad social y en los conflictos de la cultura.
● Identificar las características particulares del ámbito social, comunitario y socio-ambiental
● Desarrollar estrategias de intervención en red
● Diseñar y planificar procesos de intervención
● Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.
Módulo 1 (Virtual)
El contexto.
La sociedad actual y el conflicto social urbano y territorial. Tensiones y disputas.
El ámbito comunitario y socio-ambiental: Las violencias y las desigualdades en la sociedad actual.
Visión del conflicto social urbano y territorial.
Valores de la mediación y el diálogo en lo social urbano y territorial.
La Resolución y transformación de Disputas y los nuevos campos de aplicación Sistemas de Alerta Temprana.
Módulo 2 (Virtual)
Análisis de conflictos y herramientas de mediación comunitaria.
Matrices de análisis.
Diseño y planificación. Acción sin daño. Sistemas de Alerta temprana.
El rol de los medios de comunicación en la conflictividad urbana social y territorial.
Mediación comunitaria y diálogo social. Herramientas.
Las narrativas en disputa.
Casos prácticos.
Módulo 3 (Virtual)
Mediación en diferentes contextos organizacionales.
Mediación en la Empresa (Lilian Vargas)
Mediación Educativa (Florencia Brandoni)
Mediación Familiar (María Inés Suárez)
Prácticas Restaurativas (Germán Bauché)
Módulo 4 (Virtual)
Causas raigales y estructurales que dan vida a los conflictos.
Conflicto y cultura y la cultura del conflicto. Del multiculturalismo a la interculturalidad.
Cuestiones de desigualdad y de diferencia. Identidades y pluralismo cultural.
La integración y el respeto. El diálogo intercultural.
El equipo de intervención en la mediación intercultural. Perfil y características del mediador social en cuestiones culturales.
Módulo 5 (Presencial)
Contexto social. Visión, análisis y abordaje de conflictos.
De la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría.
Micro y macro conflicto: niveles de actuación. Herramientas de intervención.
¿A quién va dirigido este Máster?
En general, cualquier persona interesada en ampliar sus conocimientos sobre derechos humanos, desde una perspectiva teórica y práctica, o en trabajar en el futuro en este campo.
En especial, personal de las instituciones públicas (en particular, las Defensorías del Pueblo) y organizaciones no gubernamentales de promoción y garantía de los derechos humanos, del ámbito de la enseñanza, la investigación o el periodismo, interesados en mejorar su desempeño profesional o en actualizar su formación en la materia.
El Máster ofrece una formación teórico-práctica, por entender que una práctica sin teoría caminaría a ciegas, bajo el riesgo permanente de la contradicción y la debilidad argumentativa. Sin embargo, su objetivo principal es ayudar a resolver problemas y a preparar para el ejercicio profesional.
Dirección Académica y Secretaría
Director del Máster: Dr. Guillermo Escobar Roca, Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá y Director del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica.
Coordinador: Ismael Rins
Contacto: Mariana Jesús Giorgetti
E-mail: formacion.pradpi@uah.es
Director
Contáctanos